Los tiempos que buscábamos evitar han llegado. No buscamos explicaciones en este camino. No las necesitamos. El tránsito no se detiene. Hacemos desde la pasión (no conocemos otras forma). Bandeja de entrada Configuración Contacto red. Acá habitan otres. Somos una sombra vagando entre las sombras, dejamos este camino de luz para que nunca se pierdan y siempre puedan volver.
Archivos mensuales: abril 2021
“Cerro quemado”, película documental dirigida por Juan Pablo Ruiz que narra poéticamente el viaje de la folklorista andina Micaela Chauque y su madre Cornelia Yurquina a casa de su abuela Felipa Cerpa. Esta es la última moradora en Cerro Quemado, aquel paraje inhóspito en las cumbres salteñas. El duro trayecto termina en el reencuentro con Felipa quien representa, en sí misma, un conjunto de costumbres ancestrales a punto de desaparecer.
Iván Ríos, un pintor hincha de San Martín. El artista tucumano comparte unas respuestas en torno a su trabajo. Iván Ríos es un pintor y dibujante que, habiendo nacido en Tucumán, Argentina, ha llegado a exponer a nivel internacional, como en el El Salón de París en 2016. Pero cuando le pregunto quién es, responde con la simplicidad de un maestro:
Practicamos un sexo torpe, eufórico lo que teníamos en mente incluso ese precipicio de la certeza se desvaneció en saliva. Eso es el miedo, dijimos y todo se volvió líquido del signo, fragmentación humo De la madrugada en que quedamos […]
El arte textil, es una de las manifestaciones más representativas de la cultura mexicana, evidencia siglos de tradiciones, costumbres, mestizajes y cosmogonías a través de diferentes hilos, materiales, técnicas y combinación de colores vivos que han quedado impresos en la sociedad actual no sólo de éste país sino también en las comunidades latinoamericanas. La contemporaneidad que nos envuelve no está exenta de toda esa lírica ancestral a la cual uno vuelve siempre para “tejer” el futuro, que en este caso sirvió de inspiración a la artista Victoria Villasana.
La voz poética del sanjuanino Jorge Leónidas Escudero es con seguridad una de las más originales de la poesía argentina de las últimas décadas. Un breve recorrido a 100 años de su nacimiento.
Se ha detenido este instante en el que somos Caín y Abel antes de que irrumpiera la muerte. Sobre paredes que alguien aún no reconstruye los Lumière proyectan la historia: Jacob y Esaú bajo las estrellas. Rómulo y Remo en […]
Renata De Santis y Los Blues & Funky dejan una marca contundente al pisar el escenario musical. Un estilo de marca propia que recorre el paisaje urbano recogiendo nuestra identidad y nuestras inquietudes.
LEER EL FONDO DEL AGUA O MIRAR LA SOMBRA DE UN CUERPO SUMERGIDO I Sólo cuando escribo siento el mundo, puedo ver las ruinas sin haber salido de mi cama, escuchar las anécdotas vacías de los turistas que, cansados del […]
Un diálogo con el poemario del poeta santiagueño Ezequiel Álvarez, Espinas y Espejos de ed. Pensar Santiago (2020).
Cuando la oralidad se escribe se pierden los matices de un habla que no es neutral, de un habla que muta de acuerdo a costumbres, lugares y pueblos. Cuando el habla llena de mixturas se transforma en una lengua neutra, pierde la fuerza propia del discurso que acentúa el lugar de origen. En La Muda, el lugar tiene mucho que decir. Habla de sí mismo en cada letra y cada acento. Andrés se enfrenta a un desafío: escribir como santiagueño desde su santiagueñidad.
Emilia Gutiérrez: Extracción de la piedra de la locura, un recorrido por la obra del Bosco y Alejandra Pizarnik.
De Spaghetti Western, Arte al Acecho/Revista Signos, 2017 Estado de latencia Cuándo y de qué manera va a erupcionar un volcán es algo que se desconoce; sólo aproximaciones, hipótesis basadas en la intensidad y la frecuencia Un poeta patagónico hablando […]
Sobre Coreografía del absurdo. Hugo Luna. Lago Editora, Córdoba, Argentina, 2021. Libro digital, EPUB, 2020.
Un libro de cuentos, por lo general, se titula a partir de uno de los relatos que contiene. Digo “por lo general” porque hay casos en que el título pretende, por ejemplo, llevar la cuenta de la producción del autor o autora, como lo hace Fellini en el cine con 8 1/2 y en literatura Adolfo Pérez Zelaschi, donde el título Con Guiye, sesenta, indica simplemente que con el cuento “Guiye”, incluido en dicho libro, el autor llevaba escritos 60 cuentos. Esto en realidad no viene a cuento, aunque de cuentos hablemos, porque el libro de Daniel se titula según el procedimiento general que mencionamos al principio. Ahora bien, podemos preguntarnos, con razón, cómo se elige el cuento que dará el título al libro y quién/es lo hace/n (autorx, editorx, parientes o amigxs de unx u otrx, todxs ellxs).
Un proyecto que nace en Catamarca. Voces que se reconocen y eligen no habitar el silencio. Les presentamos esta convocatoria maravillosa.
I - El arte, como condición constitutiva, tiene el atributo de crear un saber; el problema que ha desvelado y desvela a quienes se asoman a la cuestión, es comprender cómo lo crea.
Apuntes sobre la producción actual Cuando me invitaron a participar en esta mesa me asignaron como tema referirme al “libro en el contexto actual”, una propuesta que supera mi responsabilidad. Entonces, por respeto a mi ignorancia, voy a decir algo […]
El siguiente artículo tiene dos propósitos principales. Primero demostrar cómo uno puede aprender de una película aunque esta no sea su finalidad porque, se quiera o no, toda creación humana es solamente un espejo ornamentado para observarnos sin saber que lo que miramos es nuestro propio reflejo camuflado. Y la segunda razón de este artículo viene como un desafío personal que me hicieron en un sueño reloco en la cual este hermoso servidor no podría llegar a utilizar cinco terminologías latinas en un artículo sobre cine. ¡JA! Ilusus oniricus.