El trabajo de diverses fotógrafes de la región ha encontrado un lugar de participación y referencia en esta publicación que ya se ha consolidado a fuerza de trabajo y dedicación.

El anuario es un proyecto foto-libro representativo e ilustrativo de la región nacido en APA!, medio periodístico alternativo auto gestionado de San Miguel de Tucumán.

Los fotógrafos que conformaron el departamento de fotografía de la Agencia de Prensa Alternativa (APA!), Leandro Zerda y Gastón Guirao, egresados de la T.U.F de la Facultad de Artes UNT son los encargados de gestionar este proyecto en particular.
En el año 2016, luego de la mesa-ronda de libros en el marco de la Bienal de Fotografía Documental, junto a Gastón, dialogamos, debatimos y compartimos con compañeres de otras regiones del país y vimos como en otras provincias se generaban espacios de difusión y reconocimiento para les fotógrafes de dichas regiones.

A partir de eso, nos dimos cuenta de que el NOA es un núcleo generador de contenidos que no cuenta con espacios físicos más allá de los digitales (como las redes sociales) para la difusión de su arte.

Por lo tanto, luego de pensarlo y debatirlo, decidimos comenzar con una reunión con fotografes referentes y compañeres de oficio para aportar ideas y propuestas de cómo realizaríamos o gestionaríamos un espacio para les autores del NOA. Sabíamos que teníamos un gran trabajo por delante.
En esta reunión, y tomando de base el anuario de Argra, establecimos unos parámetros no negociables que marcaban que debía ser pura y exclusivamente para les autores del NOA (residentes u oriundos de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca).
Por eso es que este anuario lo construimos con trabajos de fotógrafes propios de la región. Sus miradas siempre van a ser no solo idóneas sino también desarrolladas en contextos de pertenencia con el entorno y nos propusimos pensar cómo lo regional convive con los cambios socioculturales, estéticos y tecnológicos que nos ofrece la contemporaneidad.

El proyecto “Anuario Fotográfico” nació como un proyecto recopilatorio de los eventos destacados de Tucumán y las provincias vecinas en el marco de los realizados de manera posterior al bicentenario. Pretende desde una primera instancia devolver y re instalar contextos que no deberían pasar al olvido arrastrados por la velocidad de la sobre información de estos días. Como la lucha feminista en pleno proceso de crecimiento exponencial y sus conquistas, la contaminación ambiental, elecciones, personajes políticos, torneos deportivos, la cultura regional como producto y todas las historias, testimonios y relatos que quedan ocultos de los medios hegemónicos que poco se han interesado en nuestro territorio.

Planteamos como objetivo construir una primera serie de 5 anuarios, correspondientes a los 6 años posteriores al bicentenario. La primera edición (incluyó periodos 2016 – 2017) fue la única doble año hasta este Anuario III (que comprende el periodo 2019 hasta mayo de 2020) por lo que el último de los cinco se trataría del año 2021.
Cada uno superará al anterior en términos de gestión, producción, diseño y formatos. En 5 pasos (años) tiene la tarea de mutar del analógico al digital y abrirse a las nuevas discusiones y a la evolución del fotolibro sin perder la esencia de la fotografía documental y el fotoperiodismo.

Para llevar a cabo la selección de obras invitamos un jurado que seleccionó el material enviado por les autores, por lo cual, en el primer Anuario de 2018, Álbum Blanco (que comprendió obras del periodo 2016-2017) el “comité editor” como lo bautizamos, estuvo conformado por Ines Quinteros Orio, Diego Aráoz y Atilio Orellana. Además, contamos con Gabriel Varsanyi como autor del prólogo del anuario.
En el segundo anuario, Álbum Verde, el comité estuvo conformado por Ines Quinteros Orio, Gabriel Varsanyi, Frida Castañeda Bulos y Atilio Orellana. En este el prólogo estuvo a cargo de Mariana Romero y el Epílogo a cargo de Agustín Indri.
Para el tercer anuario que ya está próximo a presentarse, los miembros del comité editor son Evi Tártari, Javier Corbalan, Nani Escalada, Juan Barthes, Gabriel Varsanyi, Frida Castañeda Bulos y Solana Peña. El prólogo está a cargo de María Mines.
El gran objetivo final e hipotético que quisiéramos poder llegar a cumplir, es adquirir las obras de les autores para el anuario y pagar honorarios de producción de modo que esta obra sea también redituable y genere una fuente de ingreso sólido para todes les involucrades. De momento sigue siendo un proyecto auto gestionado con todo lo que ello conlleva.
Sin embargo, tiene una evolución constante;
El primero, El Álbum Blanco, posee la tapa es de ese color porque es la génesis de este proyecto y fue un foto libro clásico sin encuadernar. Una caja de naipes-fotos. Que permitió la interacción con las fotos, donde podías alterar el orden de las mismas, colgarlas, intervenirlas, desde el vamos el proyecto rompe con formalismos y nos permite repensar la manera de concebir los fotolibros.
El segundo, el Álbum Verde; la tapa está netamente planteada desde la decisión política de bancar y reivindicar la lucha feminista. En este se dio pie a un libro interactivo con plataforma accesoria con más información. Ya mejor planteada, cuenta con una página oficial (www.anuariofotografico.com) donde se centraliza la información completa de las obras y sus respectivos autores que construyen el anuario vía códigos Qrs. En este anuario la tensión del enlace analógico-digital la determina la curiosidad del eventual usuario, como si fuera una imagen suelta enlazada a un eje central (un libro sobre el año 2018) y a una historia detallada en un link. Queremos que se establezca un canal hacia una interpretación correcta hasta que no se abre el link. Tiene la identidad histórica del chequeo y los relatos parecen auto fortalecerse. Poder reunir tantas técnicas y estilos hacen que en conjunto funcionen como medidor de calidad y producción de los autores de la región. Para el tercer anuario, tapa en honor a los colores whipala y de la diversidad. Elegimos sus banderas para honrar a los pueblos originarios que nos representan en la región del NOA y la enlazamos con la bandera de la comunidad LGBTIQP+. Unir estos dos símbolos tan fuertes en un sólo diseño nos ayuda a encontrar esa tapa representativa del año 2019 que estamos buscando, tal como lo fue la tapa verde para el álbum sobre el 2018.

Con esta tapa conmemoramos a los pueblos originarios, a sus comunidades y a los movimientos que nos invitan a re pensarnos política, social y culturalmente como territorio NOA. Una tapa que representa la igualdad.
Cada nueva edición del anuario antes del lanzamiento de su convocatoria debe tener definido un comité editor, la máxima autoridad del proyecto. El proyecto exige incorporar en cada edición nuevos miembros y voces de otras provincias para que formen parte del equipo ocupando los cargos tanto de comité editor como así también en los prólogos; pueden ser periodistas, historiadores, reporteros gráficos o invitados especiales. Los diferentes anuarios han contado con presentaciones al público, un evento social y espacio de encuentro y dialogo, abierto a todes les interesados en el arte. El Álbum Blanco doble año (2016 y 2017) fue presentado en la Facultad de Artes UNT, lugar de la génesis de este proyecto.

El segundo Anuario Fotográfico, Álbum Verde, tuvo lugar en el MUNT (Museo de la Universidad Nacional de Tucumán), y además pudimos extender nuestros enlaces y llegamos a la provincia de Salta, al Museo de Arte Contemporáneo y a la escuela de fotografía de Salta. Como así también a Jujuy, al Centro Cultural del Bicentenario en la ciudad de Humahuaca.
Sin duda estamos felices con el recorrido que hicimos y que logramos hasta ahora, sin adelantar mucho podemos decir que el Anuario 3 tendrá la participación de más autores y nuevas provincias que se suman. A pesar del año atípico que nos tocó vivir, seguimos buscando expandirnos y llegar a mas autores para seguir fortaleciendo el crecimiento del Anuario Fotográfico del NOA.

Foto Gaston Guirao 2019. lebbos saliendo de la sentencia del juicio por el asesinato y encubrimienot de paulina lebbos Foto Leandro Zerda – Hombre tiene su primera salida junto a su mascota en el confinamiento obligatorio por la pandemia del COVID-19.