Tomar el control, habitar con palabras y liberar el cuerpo de las cadenas que nos oprimen.
Sería tapar el sol con las manos si pensamos que existe información que todavía es inaccesible, que algunos datos escapan a nuestro alcance y que no se pueden averiguar con la ayuda de un buscador o un par de clics pero, sin embargo, ya sea por cuestiones económicas o sociales o simplemente por que pasa por debajo de nuestro radar y no somos capaces de verlo, algunos hechos, datos o información simplemente son ignoradas y no nos percatamos que existen por esto una incontable e inclasificable cantidad datos que dan vuelta. En la poesía pasa lo mismo, cuando descubrí el mundo poético pensé que nada podría ser mejor y así fue. Hasta que descubrí -navegando por la web y gracias a un video que vi en un grupo de poesía- lo que es el SLAM DE POESÍA ORAL. Todo cambió a partir de ese momento.
¿Qué es un slam de poesía y de donde sale?
Hablar de esto es sumamente complicado porque sin querer nos podemos descuidar y terminar cayendo en la enredada y complicada tarea de pensar qué es la poesía y sabemos que conservadores existen en cualquier ámbito, incluso en algo tan poco conservador como la poesía.
Entonces ¿qué es un slam?, es una competencia lúdica de poesía donde cada participante tiene tres minutos para recitar un poema de su autoría de pie y usando el cuerpo como refuerzo, sin trajes, sin música, solo la voz y la potencia de la sangre corriendo por las venas frente a un público que a su vez es el jurado, que festeja y arenga con chasquidos cada sensación y cada emoción derramada que escucha y trata de conectar, pero que principalmente escucha.
Si, hablamos de competencia, pero no al estilo de una batalla de gallos donde se responden entre sí , sino una donde cada participante tiene que hace sentir al público que en su palabras habita lo más profundo y valioso que tiene el ser humanx: las emociones. Importa poco quien gana, importa muy poco, lo que importa es la poesía
El tiempo nos da un contexto donde tratamos de decir lo justo y necesario para alcanzar una idea, donde el conjunto de recursos que usemos van a acompañar el texto que leamos y al final vamos a poder lograr transmitir ese poema al público.
Pero de dónde sale esta forma de hacer poesía. Como todas las cosas que vienen a cambiar los paradigmas del hastío y el cansancio, Marc Smith, un poeta y obrero de la construcción, empezó una serie de recitales de poesía en un club de jazz de Chicago, el Get Me High Lounge; con una particularidad: trato de innovar en cuanto al formato, para no caer en los mismos micrófonos abiertos de siempre. Con las peleas de boxeo como referencia logró. con el tiempo. transformarse en lo conocemos hoy en día como slam. Surgió a partir de una necesidad, la de querer cambiar el paradigma y ofrecer algo más a la hora de leer poesía.
El Movimiento y la ola nacional
Hoy por hoy, con esto de la aldea global, la innovación es una tarea cada vez más difícil. Inventar algo que nadie jamás había pensado se vuelve casi imposible, pero, las cosas que realmente rompen el paradigma vienen para quedarse, la sencillez de las reglas del slam y su dinamismo hizo que se vaya consolidando alrededor del mundo como un espacio de experimentación y potenciación oral increíblemente abrumador expandiendose a territorios inimaginables, como la poesía misma, formando adeptos y slamers que lo mantendrían vivo llevando el legado de la oralidad a puntos inimaginables, pasando de ser una simple variante poética a un movimiento social con determinación política que promueve el autodescubrimiento personal y el empoderamiento de las minorías y los silenciados haciendo que sobreviva al paso del tiempo y la adversidad (recomiendo la película Slam Nation que se puede conseguir en youtube).
Argentina no fue la excepción al slam. En nuestro pais tiene mas de diez años y las cosas cambiaron desde aquel primer momento, desde los primeros encuentros en el histórico y underground Pachá. A pesar de lo que representó para el evento que uno de sus organizadores accionara con reiterados abusos a sus compañerxs arrastrando una innumerable cantidad de denuncias, como fue el caso de Sagrado Sebakis. Quedó demostrado que el slam no le pertenece a una sola persona y que, al final de cuentas, se vuelve una construcción que depende no solo de sus gestores sino también de la identidad que el público imprime sobre él teniendo como disparador la realidad social que se vive.
El slam no se detuvo en ese momento. Se incendió y desde sus cenizas renació con un claro contenido social y político, serviría como megáfono de denuncia ante la necesidad de un cambio que se vivía en el mundo. Recomiendo para entender el paradigma histórico la nota 10 años de slam de poesía en Argentina de Diego Arbit para el CFI y el documental Silencio que está en la plataforma YouTube.
El slam se diversificó, creció y expandió por todo el territorio: Santa fe, Rosario,Chaco, Corrientes, Misiones, Zona Sur, Zona norte, Zona oeste, Bariloche, Mendoza, Chivilcoy, Quilmes, la justa poética, el slam digital y muchos otros slams que se vienen gestando con fuerza en el país, marcando tendencia, buscando una performance poética más realista inclusiva y consciente porque, para muchos, representa eso: un espacio de crecimiento artístico, un lugar que motiva otras formas de hacer poesía, pero también, espacio para sentirnos libres de sacar todo lo que tenemos adentro, con una mirada inclusiva y descolonizada de compartir con pares experiencias y formas de crear.
Para nosotrxs en Posadas (Misiones), que llevamos adelante este evento desde 2017, se volvió el mismo un punto de encuentro para unificar diferentes artes escénicas que no logran relacionarse entre sí. Un laboratorio de experimentación y un campo de juego dispuesto para probar distintas formas de leer en voz alta, así también como un colectivo abierto transversal con la intención de ofrecer herramientas creativas y convivir con editoriales y productores locales pero sobre todo compartir poesía, siempre con la voz en alto, tal es el punto que desde el 2019 el colectivo de la ciudad de Oberá, Reviro Textual, empezó a organizar el slam en la ciudad y a construir una nueva variante de la escena con sus propias reglas y sus propias intenciones.
Es por eso que a pesar de la pandemia el 2019-2020 sirvió para que Slam Argentina deje de ser un ente centralizado y se transforme en una coalición de varios colectivos que llevaban adelante este tipo de eventos para empezar a trabajar en conjunto y poder poner en pie un evento como fue en su momento el primer slam NACIONAL y tener en este caso una campeona que nos represente, en un zoom con más de 100 personas y un encuentro que llevó casi 3 horas.
Checha Kadener se alzó como la ganadora después de competir con poetas de distintas provincias y ante un jurado elegido al azar. Marcó un momento histórico para todxs al ser el primer campeonato gestionado íntegramente por los slams en su conjunto En las redes de slam Argentina pueden volver a vivir la competencia y conocer al resto de les participantes, importante resaltar el segundo y tercer lugar: Jako Marcos y Andrea Marone
Abya Yala : tierra que florece y el camino a una comunidad mundial e inclusiva
Cuando los cambios de realidades acontecen tienden a ignorar fronteras y límites impuestos. Es el caso de esta vuelta de paradigma que sufrieron las formas de expresión artística en todo el mundo, la deconstrucción del individuo es inminente. La necesidad de replantearnos los procesos por los cuales fuimos entendiendo el mundo están a la orden del día, existen cientos de miles de millones de personas que no tienen una oportunidad a la hora de hacerse escuchar. Excluidos por su disidencia, por su nacionalidad y por un sin fin de estructuras racistas y patriarcales que sesgan la oportunidad de decir lo que se piensa, de sentir de cerca los privilegios que algunos ni saben que poseen y de manera sistemática continúan negando.
Potenciados por el camino que estaba tomando la liga nacional de Brasil -que nuclea a más de 200 slams y que trabaja de manera solidaria para poder mantener vivos las distintas competiciones- los hermanos de México entraron en contacto con distintos eventos de toda América y lograron así aglutinar bajo una estructura inclusiva, transfeminista y descolonial lo que hoy conocemos como Abya yala poetry slam una forma de unión entre slam que permita dejar en claro una postura realmente inclusiva y no como parte de un show. Es claro que incluso en un bloque que une a distintos países de un continente tan saqueado y violentado como América existen diferencias, por eso esta unión no podía dejar de mirar las dificultades de países como Haití o Cuba por nombrar algunos con un control más directo sobre las expresiones artísticas y con limitaciones gigantes a la hora de comunicarse con otros países bajo esta nueva normalidad. Se buscó de alguna manera trabajar en conjunto para lograr avanzar por sobre estas dificultades en un crecimiento enteramente colectivo que le permita a todos tener las mismas oportunidades para avanzar en este camino juntxs.
De esta manera es que Abya Yala con 14 países y en la búsqueda de mayor participación tomó -como bloque- la elección de llevar adelante la primer Copa de las Américas en el marco de la FLUP (Fiesta Literaria de las Periferias) tomando esta como sede, por la importancia que esta tiene, para el mes de octubre o noviembre del 2021, siempre y cuando las condiciones lo permitan.
A partir de la conformación de esta unión de países de América bajo el nombre de Abya Yala, se tomó la iniciativa de dialogar con el resto de los continentes para lograr así formar una coalición de países y continentes que se alineen bajo una mirada inclusiva descolonial y que empodere a los que fueron oprimidos por siglos. Empezar las tratativas fue difícil, principalmente porque hay países europeos que cuentan con más privilegios que otros. Niegan que exista la opresión sistemática y la discriminación a las clases marginadas del poder político y económico. Así también la negativa de dejar en claro el apoyo a las comunidades LGBTIQ+. Por otro lado debemos ser conscientes de las imposibilidad que tienen por ejemplo algunos compañerxs de los países africanos donde corre riesgo la vida por la persecución política y social a la que están arrojados por declarar apoyo a las comunidades disidentes.
Después de mucho trabajo se logró llegar a un acuerdo para generar una comunidad radical desde todos los rasgos del ser y su comportamiento a través de la palabra que incluya y de por terminada esa opresión desde una postura transfeministas y anti-racistas permitiendo así empezar a trabajar en una copa del mundo inclusiva que cuente con la mayor cantidad de países y voces en vistas de un evento presencial en2022 con más de 60 países bajo el nombre de World poetry slam organization en la ciudad de Belgica.
En resumen, el slam de poesía oral es un evento de poesía donde lo único que importa es la poesía. Para que tenga sentido la misma tiene que incluir a todxs. Dar la posibilidad de encontrar su voz y su lugar más allá de las limitaciones horribles a las que nos arrastra este mundo.
Debemos entender que por decir lo que piensan muchos en ocasiones ponen en riesgo su vida misma. Acompañemos este movimiento como lo que es, una gran obra colectiva que quiere sentar las bases para que todos podamos tener una herramienta con la cual hacerse escuchar.
https://www.worldpoetryslam.org/
https://www.instagram.com/slam.arg/
https://www.instagram.com/poetryslamabyayala/
https://www.instagram.com/revirotextual/https://www.instagram.com/slam.posadas/
2 ideas sobre “Slam de poesía oral”
Excelente nota.
Gracias Sebas Baez.
Excelente!! Gracias Sebastián!