Narradoras del NOA

  • María Soledad Bustos
  • Paula Bustos Paz
  • Pamela Zamora Bevacqua
  • María Silvia Diaco
  • Lucila Rosario Lastero
  • Deborah Barrionuevo
  • Mónica Gray Almonacid
  • Lourdes Albornoz
  • María José Bovi
  • Diana Beláustegui
  • Luciana Lázaro
  • Meliza Ortiz

María Soledad Bustos llegó al mundo un 12 de octubre de 1981 a las 18:30. Recorrió orgullosa los pasillos añosos de la Escuela Normal J. B. Alberdi. Transitó los frondosos jardines sembrados por el sabio Lillo y se hizo bióloga. El Coro Universitario de Tucumán le abrió las puertas a su canto. Actualmente integra el Taller Creativo Literario del Dr. Martín Aguierrez. Rescata arbolitos, ama la naturaleza, la fidelidad de los perros y la suavidad de los gatos. Compone canciones y es vocalista de Jazziamo?, banda de dudoso estilo musical. Nunca tuvo su carta astral.

Paula Bustos Paz nació en Catamarca, Capital, en 1993. Es Profesora en Letras egresada de la Universidad Nacional de Catamarca y estudiante de las carreras Licenciatura en Letras y Profesorado en Filosofía. En noviembre de 2018 creó Espacio Menesunda, un espacio para compartir escritos, ilustraciones y proyectos musicales de manera colectiva, del cual también participa bajo un pseudónimo. En marzo de 2019, en el marco de una feria llevada a cabo por la Facultad de Humanidades de la UNCa, expuso una serie de autorretratos titulada El yo lírico; en diciembre del mismo año fue invitada a participar del ciclo de lectura Voz Profana dejando de lado el anonimato. El desarticularse de todo rigor académico le permitió generar esta faceta de escritora, mundo en el que todavía se está encontrando.

Pamela Zamora Bevacqua nació el 15 de agosto de 1986 en San Miguel de Tucumán, actualmente reside en Salta. Es madre de tres pequeños, docente y amante de la narrativa histórica y realista. Casas Remotas es el primer libro que abriga uno de sus cuentos.

María S. Diaco nació en San Miguel de Tucumán en 1987. Es escritora, librera y se encuentra cursando la Licenciatura en Letras en la UNT. Publicó en diversas antologías a nivel local y nacional. Entre los reconocimientos obtenidos se encuentran: 1° premio “1°Concurso DE CUENTO Y POESÍA Manolo Serrano Pérez (SADE), Tucumán, categoría cuento, 2016; 1° Premio concurso Leopoldo Lugones, categoría cuento, Tucumán, 2018; Premio Payró de cuento, Mercedes, Buenos Aires, 2018; Selección en antología internacional Los libros de Charly, San Luis, 2018; selección antología “narradoras del NOA”, Falta Envido Ediciones, 2019.

Lucila Rosario Lastero nació en Buenos Aires, pero vivió en Salta desde la infancia. Se recibió de Profesora en Letras y de Magíster en Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Salta. Es Magíster en Escritura Creativa egresada de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.  Entre sus publicaciones figuran el libro de cuentos No habrá nunca una puerta (Secretaría de Cultura de Salta, 2007); los libros de microrrelatos Regreso en breve (El Mono Armado, 2015) y Microlectos (Macedonia, 2019); el poemario Tres heridas (Secretaría de Cultura de Salta, 2011) y el texto teatral Hay cadáveres (Secretaría de Cultura de Salta, 2015).

Deborah Barrionuevo vive en La Rioja. Es tesista de la Licenciatura en Letras (UNLaR). Se dedica a la corrección académica y es editora en la Revista MONI(ARTE), de acceso digital y gratuita. Publicó Sonría, lo estamos filmando en Convergencias de Dunken Editorial y tiene dos proyectos editoriales en camino. Cree que la escritura no es solo un proceso de inspiración y estética, sino que también debe trabajarse como un oficio y con vocación, por lo que comenzó a transitar por varios talleres de escritura. La narrativa es su lugar de confort, aunque le gusta experimentar con la poesía. 

Mónica Gray Almonacid es tucumana, estudia Psicología y Lengua de Señas. Desde su infancia, su vida siempre estuvo llena de música, arte y poesía. A los once años participó de su primer concurso literario, el «Cuento Niño», una convocatoria provincial donde ganó el primer puesto con su cuento «Detrás del Espejo». También realizó taller de escritura poética con el escritor y poeta tucumano Gabriel Gómez Saavedra. Participó de eventos artísticos con su música y poesía.

Lourdes Albornoz, Nina Lou, es una mujer del Pueblo Diaguita, de profesión Trabajadora Social, de treinta y dos años de edad. Forma parte de grupos de revitalización de música ancestral, así como espacios activistas por los Derechos Humanos y los Derechos de la Madre Tierra. Expresa sus sentires a partir del canto con caja, los ritmos de sikuri, la poesía, la narración escrita. Desde pequeña, los libros y las historias han sido cobijo para ella ante las experiencias de vida marcadas por el racismo, la exclusión, la esperanza y la resiliencia. Por ello, las palabras surgen como homenaje a la memoria de los ancestros y ancestras presentes en el tiempo, y como un regalo para la curiosidad de los que vienen.

María José Bovi es estudiante de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Integra el proyecto PIUNT: «Teatralidades de la memoria». Codirectora y editora de Monoambiente Editorial, editorial independiente tucumana, y editora en Duplex Casa Editora. Escribió Dinosaurios (2016, Monoambiente Editorial) y tiene cuentos publicados en diferentes antologías. Integra la cátedra de Taller Literario (FyL, UNT) y dicta talleres de escritura creativa. Investiga las representaciones de la maternidad en la narrativa de escritoras latinoamericanas contemporáneas.

Diana Beláustegui es santiagueña. Publicó textos en las siguientes antologías: Argentina en versos y prosas (2006) 7ma Antología Anual de poesía y narrativa breve (2006) Escrituras sin fronteras (2007) Argentina en versos y prosas (2009) edt. Raíz Alternativa; El microrrelato en Santiago del Estero de Antonio Cruz (2011); Antología Jetona (2011); Suma colectivo de arte (2012); Lo mejor de paracuentos (2013); Penumbria año 1 (México 2013); Picados Antología Lata Peinada (2015); Antología Argonauta (Madrid 2016); Nacer hembra (2016). También tiene publicaciones en diversas revistas virtuales y Blogs como Arte Libertino, Tardes Amarillas, Penumbria, Lengua de diablo y Scifi Terror. En el año 2014 publicó su libro Escorpiones en las tripas y en el 2018 Cuentos Inadaptados (editorial Edunse).

Luciana Grimanesa Lázaro nació en Tartagal, Salta. Cursó estudios de las carreras de Medicina y Licenciatura en Letras en San Miguel de Tucumán. Actualmente tiene 30 años y se desempeña como neuróloga en la Ciudad de Buenos Aires. Ha publicado un cuento en la antología 40º Narrativa Tucumana Contemporánea (Blatt  & Ríos 2015). La mayoría de sus escritos se sitúan en el Norte Argentino.

Meliza Ortiz nació en Jujuy en 1982. Publicó los libros: Poemas para sacármelos de encima (2006), Quinotos al whisky (2008), Piletín y otras obras (2015 – Premio Provincial de Dramaturgia 2013), Poeta surfera y otros éxitos (2018), Si me ves feliz (2019) en coautoría con Virginia Montaldi, y la plaqueta Cálculos auxiliares (2010). Integra las antologías: Poesía joven del noroeste argentino (FNA), Once. Salpicón jujeño de poesía (Intravenosa), Marcia Larvaria (Larvas Marcianas), Antología federal de poesía región noroeste (CFI) y Atlas des traversées (Travesías), entre otras. Poemas, cuentos, crónicas y artículos suyos aparecen en diversas publicaciones locales y del país.


Publicación

Casas Remotas de Narradoras del NOA

Casas Remotas de Narradoras del NOA

PorByFalta Envido EdicionesAgo 3, 20211 min read

-Narrativa- Antologías «Un grupo de escritoras nacidas alrededor de los años de 1980, y hacia finales del siglo XX. La antología está constituida por un total de doce cuentos, entre los que se puede advertir la diversidad temática y los…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *