Mirar con otros ojos: Rebeliones indígenas en los valles calchaquíes de Ana María Lorandi y Manuel Fontenla

Estimado/a lector/a, “Las Guerras Calchaquíes”, si las piensan, son como una figura difusa, un relato impreciso, una forma que se desvanece cada vez que se la nombra, pero inmediatamente vuelve aparecer cuando se evoca a las luchas de los pueblos indígenas, a los milagros de la Virgen del Valle, a las resistencias del pasado y del presente. Posee una extraña fuerza, evoca algo que incomoda y empodera. Se las suele nombrar también como “El Gran Alzamiento”. Hay algo de mitológico en “Las Guerras…” que, como se lee, fueron muchas, pero cuántas, y cuánto tiempo, y por qué, y ante quiénes, y cómo y hasta dónde. Y de nuevo la imprecisión, lo evanescente que al mismo tiempo permite ubicar a los Calchaquíes luchando aquí y allá, como una aparición en la noche, como un relámpago, como una rápida sombra que se clausura por las fundaciones y fundadores, y por los héroes y acontecimientos que definieron el perfil de las provincias del noroeste argentino. Pero, ¿quién definió ese perfil? La Historia como campo de conocimiento o, mejor dicho, los historiadores que se empeñaron en narrar una Historia. Aquí es donde emerge Rebeliones indígenas en los valles calchaquíes, escrito por Ana María Lorandi y Manuel Fontenla, y publicado por El Guadal Editora.

Manuel Fontenla, docente e investigador de la Universidad Nacional de Catamarca, a mediados de 2023 nos acercó su interés en reeditar parte de la obra de Ana María Lorandi, y acompañarla de unos estudios críticos de su autoría, que tenían como eje la historia indígena en Catamarca. Desde el primer momento nos pareció atractiva la idea, y consideramos que una obra así podía ampliar esa colección que bautizamos Tesón, bravura y rebeldía, y que tiene como intención reunir trabajos actuales que nos inviten a discutir con esencialismos y determinismos provincianos. Nos llevó algo más de un año entre corrección, diseño, financiamiento y otras gestiones. Ana María Lorandi falleció en 2017, y obtener los derechos de publicación también fue una ardua tarea que, cuando su heredera nos contestó, sonreímos y celebramos. 

Ana María Lorandi fue una investigadora pionera en el campo de la etnohistoria, visitó en repetidas oportunidades Catamarca y el noroeste argentino en proyectos de investigación y pedagógicos, y fue una de las intelectuales que se atrevió a discutir con la postura hegemónica de la historia local. Fontenla rinde un homenaje a Lorandi. Él promueve la reedición de dos artículos fundamentales para comprender la extensa experiencia de la resistencias y rebeliones calchaquíes contra incas y españoles, artículos donde los personajes principales son los pueblos calchaquíes, sus condiciones de vida, intereses y estrategias; dos escritos rigurosos y bellos que complejizan la imagen que tenemos de las Guerras Calchaquíes. Como dice Fontenla, con una intención didáctica y pedagógica, “son el A, B, C de las Guerras”. 

Y luego, Manuel, inspirado en la obra de Lorandi, desarrolla dos trabajos, el primero en el que discute con el relato historiográfico construido por Armando Raúl Bazán, es decir, con La Historia de Catamarca (así, con mayúscula) que se enseña en las escuelas, la que es enjuiciada por el autor como una historia blanca, racial y colonial. Fontenla analiza minuciosamente la obra de Bazán a la luz de teorías críticas contemporáneas poscoloniales y decoloniales, devela los supuestos ideológicos de La Historia oficial (hegemónica) de Catamarca, y exhibe como esta ha negado la historia de los pueblos indígenas. La obra finaliza con un ensayo donde Fontenla expone algunas ideas para pensar y construir esta historia que, reclamos sociales, fisuras teóricas y vacíos académicos, demandan cada vez más. La invitación es a narrar otra historia.

Si bien el análisis de Fontenla está centrado La Historia de Catamarca, su crítica puede extenderse y replicarse en cada una de las provincias argentinas, y en cada uno de los territorios americanos que poseen historias similares a Catamarca, es decir, historias de comunidades indígenas que han resistido, y resisten, a las invasiones colonialistas, y en donde el discurso hegemónico histórico, de nacionalismos y provincialismos, ha instituido a fundadores colonizadores y emancipadores criollos, y olvidado las resistencias anticoloniales indígenas.

Como sostiene Fontenla, la intención no es que la obra vaya dirigida a especialistas, sino que llegue a ese gran grupo social que cruza ríos para ir a trabajar, que toma colectivos cuando aún no ha amanecido, que tiene la tarea de formar a las nuevas generaciones, es decir a los docentes de las escuelas de Catamarca, a ellos es sobre todo la invitación a leer y usar esta Rebeliones indígenas en los Valles Calchaquís. La presentación de la obra fue el día viernes 14 de marzo en el Salón Auditorio de la Biblioteca provincial Dr. Julio Herrera. En la oportunidad intervinieron Alejandro De Oto y Luis Torres. De Oto hizo hincapié en que el libro “es una herramienta de pensamiento”, y recuperó una pregunta que atraviesa todo la obra: “¿Qué pasó con la historia indígena?”, y este interrogante es sustantivo en la medida que abre diálogos pedagógicos e investigativos. Y es justamente esto lo que subraya, que abre diálogos, que antes de pretender ser una obra que tiene la intención de cerrar un tema o dar un relato definitivo, ofrece varios senderos para continuar discutiendo acerca de la realidad de los pueblos indígenas en la actualidad. Luis Torres, por su parte, destacó la importancia de este libro para tomar mayor conciencia de una historia parcial a ser revisada, que detrás de todo relato histórico está la ideología del historiador, y de cómo esta obra, nos ayuda a mirar con otros ojos las resistencias actuales de pueblos indígenas. Por último, Torres, leyó lo que la vicepresidenta Victoria Villaruel dejó escrito en su visita al Museo Arqueológico Adán Quiroga: “Ya dejando Catamarca vine a visitar este Museo donde está el pasado lejano de lo que desde 1816 es la República Argentina. Me gustó haberlo conocido”. El libro de Lorandi y Fontenla nos invita a revisar justamente esta idea del “pasado lejano de lo que es la República Argentina”.

Presentación en Catamarca Capital
Presentación en Catamarca Capital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *