Amauta es el tercer libro del poeta monterizo Dardo Solórzano, publicado en 2023. Estas páginas surgen de sus experiencias como mochilero y viajero a través de Sudamérica. Con este poemario, se adentra en una exploración lírica que trasciende el mero relato de sus vivencias, fusionando su voz personal con las memorias colectivas de un continente cargado de historia, cultura y sufrimiento.
Recorremos la obra y notamos una marcada intensidad que se nutre de la riqueza de los paisajes andinos, la vida indígena y la espiritualidad ancestral latinoamericana. En este sentido, es que se convierte no solo en un viaje físico, sino también en una travesía que reflexiona sobre la identidad y la cultura del continente, Dardo interactúa con su entorno, con los sujetos que lo habitan y con las tensiones sociales y políticas que marcan nuestra historia.
El título del libro, Amauta, que se traduce como «maestro» o «sabio» en quechua, captura la esencia de la búsqueda de conocimiento y la necesidad de conectar con las raíces culturales. Solórzano, como amauta moderno, se propone guiar al lector a través de paisajes emotivos y simbólicos que tejen el delicado hilo de la memoria colectiva.
El amauta no se permite olvidar:
“Las estrellas, no en el cielo
sino en el honor de los asesinos,
cuelgan del uniforme militar,
no en el arriba de un nocturno cañaveral,
no en la provincia de los ingenios carceleros,
de los centros clandestinos haciendo escuela.
La luna violada todo lo oscurece…
Inhumanamente Dios y Patria
son sueños de hombres desvelados…”
Lejos de ser un mero ejercicio estético, la poesía de Dardo se manifiesta como un testimonio del continente. Solórzano se convierte en portavoz de los que han sido silenciados, invitando a una reflexión crítica sobre la realidad social que enfrenta América Latina. En su poesía, se encuentra la amalgama de voces que reclaman la visibilidad y la dignidad de un continente herido, llenando cada verso con el latido de su gente.
No están ausentes de estos poemas la sensualidad y el deseo, nos dice:
“No he hablado seriamente del mar
pues no sé cómo abordar las tempestades que hace tu cuerpo”
y el amor mismo entrelazado inexorablemente a la naturaleza:
“digo, he venido sin saber
cómo hablar seriamente de tu ser,
digo, he venido a escribir las cosas que amo del mar…”
Amauta está dividido en tres partes que corresponderían a las tres esferas de la cosmovisión andina: Hanan Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Uku Pacha (el mundo de abajo). Esta estructura no solo organiza el contenido, sino que también proporciona un marco cohesivo para la exploración de temas relacionados con la identidad y la espiritualidad. En cada sección, los poemas exploran diferentes aspectos de la vida y la conexión con lo sagrado, permitiendo al lector experimentar una travesía integral.
Al sumergirse Amauta, el lector se enfrenta a la dualidad de la esperanza y el sufrimiento, al recordar que, como dice el autor, la búsqueda es tan vital como el hallazgo. La obra de Solórzano no solo es un canto a la belleza de Sudamérica; es también un llamado a reconocer y honrar la historia y las luchas que la han formado. Su poesía resuena con un vigor necesario, convirtiendo su libro en un testimonio de resistencia y en un homenaje a la vida en todas sus formas.
Dardo Solórzano nació en Monteros, Tucumán, en 1983. Su incursión en la poesía se inicia con la letrística de canciones, principalmente, de raíz folclórica, por lo que a gran parte de su obra la desarrolló como autor y compositor. Ha escrito obras de teatro, monólogos y cuentos, además de artículos periodísticos para diversos medios gráficos del país. Se desempeñó también como Director de Cultura del Municipio de Monteros. En poesía publicó Pueblada (Llantodemudo, 2013), Ella sucede (El Mono Armado, 2017) y Amauta (La Monteriza, 2024). Integra diversas antologías, entre ellas, Con la intensidad de la siembra (Falta Envido Ediciones, 2024).
