César Aira es una canción

Buscando en Spotify alguna entrevista o un podcast sobre el escritor César Aira hice un hallazgo curioso. Si en el buscador de esa app alguien escribe el nombre del novelista y ensayista nacido en Coronel Pringles, entre los resultados aparece algo llamativo: una canción titulada César Aira, del año 2019. Es un sencillo instrumental, de estilo experimental, de Black Eagle Child. Dura cuatro minutos con cuarenta segundos. Comienza con sonidos electrónicos seguidos de una melodía de guitarra eléctrica repetitiva, lenta. Se acopla el eco de pitidos agudos, como de radar o nave espacial, y después un beat mutante que gana intensidad. De fondo, se escuchan los aullidos lejanos de un perro. A la mitad, se incorporan palmas rítmicas, una especie de armónica robot y voces sintéticas. Golpes de percusión potentes marcan el ritmo. Al final, los sonidos se desvanecen gradualmente: sólo quedan una resonancia fantasmal y voces difusas. ¿De dónde salió esto? Intrigado, decido buscar más información. 

Black Eagle Child se describe en Spotify como un proyecto del compositor de folk y productor Michael Jantz. Una búsqueda en Google me redirige a su perfil en la plataforma Bandcamp. Allí encuentro otros datos interesantes. El músico vive en Milwaukee, Estados Unidos, y lanzó la canción un 23 de febrero, día de nacimiento del escritor. “Happy Birthday to César Aira”, ha escrito Jantz en la descripción. La página me da la opción de contactarlo, así que le envío un mensaje. 

Dos días después, me llega la respuesta y empezamos un ida y vuelta por mail en inglés. Admite ser un fanático de Aira desde hace mucho tiempo: lo empezó a leer en 2005, por recomendación de un amigo en un foro online. “Para ser vergonzosamente honesto, me atrajeron sus libros primero porque eran muy cortos. Esto ha seguido siendo un factor importante en mi amor por la obra de Aira… él avanza muy rápido, juega con tu mente muchas veces antes de la página cien. Es como la anfetamina de la palabra escrita”, dice y agrega: “Creo que su tendencia hacia lo lúdico y lo absurdo es lo que hace su obra tan adorable. Combina reflexiones profundamente filosóficas con tonterías, recordándonos que el mundo es complejo y fascinante, pero también caótico, y dentro de ese caos hay una gran capacidad para la risa y a veces también un poco de resignación”.

Con respecto a la canción, recuerda que estaba trabajando en terminarla en febrero de 2019 cuando, casualmente, vio un anuncio de la editorial New Directions, que publica a Aira en Estados Unidos, sobre el cumpleaños del autor. “Todavía no le había puesto título a la composición, pero pareció un momento oportuno para convertirla en un tributo hacia él”, dice.

Según Jantz, la canción tiene “una especie de alegría” que se asemeja al humor de la obra de Aira. “No tenía la intención de crear una pieza para o sobre César Aira, pero a lo largo del proceso de mezcla y finalización vi la conexión entre el estilo de la canción y el estado de ánimo que asocio con la lectura de su obra, así que el nombre se volvió obviamente apropiado”, comenta. En cuanto a los aspectos técnicos, explica: “También creé secciones de esta canción en grupos de pistas en un dispositivo de bucle que hace imposible la revisión y el borrado, así que más tarde pude apreciar esa otra similitud, ya que Aira es conocido por aplicar el principio de ‘fuga hacia adelante’, que impide la revisión. Aunque mi pieza contiene revisiones, ediciones y sobregrabaciones, algunas secciones sí fueron grabadas en el espíritu del método de Aira”.

Jantz revela que desde hace mucho tiempo ha fantaseado con componer bandas sonoras para posibles películas basadas en las novelas de Aira. “Varamo es una que creo que sería muy buena para adaptar al cine”, opina en referencia al libro publicado en 1999 y que narra la historia de un funcionario gubernamental que escribe una obra maestra de la poesía. “Es una de mis favoritas. Tengo un amor por los héroes desafortunados, personajes en conflicto con sus circunstancias, a la deriva entre las olas de los acontecimientos”, comenta  y cuenta que recientemente lanzó una álbum digital con el título de otra de las novelas del pringlense: The Literary Conference (El congreso de literatura).

Por último, Jantz considera que su canción puede contribuir a la difusión de la obra del novelista argentino: “Es una oportunidad de decirle a cualquiera que pueda escuchar que debería estar leyendo a Aira”, señala. Así, cada nota y cada acorde reflejan la esencia misma de la escritura aireana: un tributo que va más allá de las palabras, una invitación implícita a sumergirse en el impredecible e inclasificable universo de César Aira.


“César Aira” se puede escuchar aquí: https://spotify.link/F76876lQDDb

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *