Micaela Chauque, música que habita la quebrada

“Todas mis quenas y sikus están, 

grito simiente contra el invasor

mi canto es mi tierra,

mi pachamama” 

fragmento de “Corazón de agua” (letra: Raúl Fernández // Música: Micaela Chauque) 

Dos días en la vida nunca vienen nada mal, canta Fito. Vero, Silvana, Hernan y yo pensamos que tiene razón. La rutina, que nos engañó disfrazada de lugar de llegada, de vez en cuando nos suelta, entonces libres decidimos que el futuro no siempre está adelante, también está permitido desandar los caminos. Y como queriendo volver al origen, a las entrañas de la tierra, buscamos la tranquilidad de los valles calchaquíes para reencontrarnos. El tan anhelado finde nos tocó con suerte, sobraron unas monedas que decidimos transformar inmediatamente en vinito, coplas y amigos. Amaicha es nuestro lugar en el mundo y hacia allí nos fuimos. Nuestra tranquilidad como de costumbre romperá la del amigazo y gran luthier, Raúl que año a año nos recibe con las puertas y brazos abiertos, brillo en los ojos y el olorcito a madera de su taller, dándonos también una hermosa noticia: el domingo a la noche podríamos escuchar a Micaela Chauque en el Rancho La Candelaria, y bue… algunas veces a nosotros la suerte también nos golpea.

Como muchos, conocí la música de la gigante Micaela Chauque cuando Divididos la presentó en el Luna Park. Pero aquel sábado “en algún lugar de las sierras donde arden las estrellas”, Raúl nos encantó con relatos sobre Mica y de cómo su obra se abre paso entre la tradición y el cambio. Considerada la mejor intérprete de vientos, fue la primera mujer en ser aceptada por el consejo de ancianos de su comunidad para tocar la quena ya que los vientos, hasta entonces, eran destinados solo a los hombres. Dicen que su primer sikus lo fabricó antes de los quince por necesidad y de ahí en más no paró. Como consecuencia inevitable escuchamos su excelente interpretación de “Corazón de agua” y le planteé a Raul que le realice una entrevista al día siguiente (de más está decir que se copó con la idea).

Micaela Chauque, artista, música, luthier, compositora, docente e investigadora del folklore andino llevó la música de la quebrada desde Jujuy al mundo. Organizadora del Jallalla Warmi (Encuentro autogestivo de mujeres artistas), ganadora del Gardel en 2019, y con la hermosura y alegría de la puna impresa en el rostro, accedió con toda la buena onda a responder las preguntas que compartimos hoy en El Ganzo Negro. Nosotres felices.

¿Qué sientes, qué es lo que motiva tu producción artística, lo que la mueve y hacia dónde quisieras llevarlo?

La música que hago, el folklore andino, es lo que queremos difundir, este género musical no es tan popular en otros ambientes, por eso lo salimos a mostrar, a diversificar, para que el público comprenda que existe otro tipo de música que también es folklore de nuestro norte argentino.

¿De qué expresiones artísticas te gusta disfrutar, qué recomendarías?

Me gustan todas las expresiones artísticas, me gusta la danza, la música, el teatro, las artes visuales, todas. Pero lo que recomendaría, lo que me parece importante conocer son los lugares, porque configuran el espacio y forman parte también de lo que se considera folklore. Es muy importante conocer los pueblos, sitios arqueológicos, etc

¿Qué cambios se produjeron en tu carrera en estos tiempos de pandemia? Y si tuvieras un mensaje que quisieras transmitir a otres artistes desde esta experiencia

Por la Pandemia hubo cambios drásticos, nosotros suspendimos todas nuestras presentaciones y lo que hicimos fue comenzar a desarrollar redes sociales y trabajar desde ese lugar produciendo contenidos que es una manera de visibilizar nuestro trabajo, pero no significa que sea una solución para otros artistas.

¿Cómo ves a los movimientos de mujeres indígenas de la quebrada y de las que pudiste conocer durante tu recorrido? ¿Qué tareas se proyectan desde el Jallalla Warmi para este año?

El movimiento de las mujeres indígenas, más que un movimiento es una forma de vida, siempre estuvo presente y luchó durante toda su vida para sostener a la familia en particular.
Con respecto a actividades culturales nosotros en  Jallalla Warmi estamos organizando una nueva edición que va a ser virtual, con músicas y artistas, y resolviendo todo lo que es la programación en estos momentos. Calculamos que la nueva edición será para marzo.

¿Cuándo y quiénes pueden participar del encuentro de mujeres artistas Jalllalla Warmi?

En esta edición se trata de la mujer y su territorio, por lo tanto hablamos de artistas que tienen que ver con el lugar donde habitan el arte. En este momento estamos con la programación, así que quienes deseen participar se pueden comunicar por Facebook o por mail a jallallawarmi@gmail.com.

Si tuvieras que invitar a quienes aún no conocen tu trabajo musical, ¿qué les dirías y dónde podrían conocerlo y disfrutarlo?

A todas las personas las invitaría a que visiten nuestro canal de youtube, que nos sigan en las redes sociales y nuestros discos, los tres álbumes, están disponibles en todas las plataformas digitales. A mi me da mucha satisfacción saber que la música ya está disponible para que la gente la pueda disfrutar a través de internet.

Micaela Chauque en Amaicha del Valle, Tucumán // Foto: Alejandra Lauría


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *