Poemas de Mario Castells // Ñe’ēpochy ñe’ēty

Ñe’ēpochy ñe’ēty 

Juan Ignacio Cabrera (heterónimo)*

(2014-2016)

Ñe’ëpochy ñand´api

Ayvu rendy vera

Cerrito 

Che iru, Lucio Madariágape
Che irunguéra Cerrítope guara

Yvyjurape ningo Taragui ko'esakã.
Rrúta 12 guive Puerto Yahape peve
oremonga'u ka’aguy ryakuã. 
Oñemoambue iko'ẽju Berón de Astrada jerére,
chamamerape marangatúva.

Roike Paranáre ha apoi petei sapukái
malandra tuja carrisalguáramo 
kavaju ári contrabandorã.
Rohasávo canalpe, banco rembe’ýpe, ahecha 
omomýi ijyva yvytymíme, oreesaluda.
Roho hese, Cerrito. 
¡Ha che retã Paraguái!
Roque ojaarra 
kuarahy rendy rapemimíre. 
oikese pya’e plája ygarupã.

Roguahe Marineríape.
Apyru voínte yvyry yvyku'ípe.
Ýrente oheréi, oreapére,
Sirena hy'eguy porã.

Cerrito

A mi amigo Lucio Madariaga  
Para mis amigos cerritanos 

Es trayecto de tierra dorada la alborada en Corrientes. 
Desde la ruta 12 hasta el Paraje Yahapé, 
nos embriagan los aromas del monte; 
el clarear en los alrededores de Berón de Astrada deviene
ruta apostólica del chamamé 

Me lanzo al Paraná y pego un grito 
como un viejo malandro del carrizal
montado a un caballo de contrabando. 
Cruzamos el canal y en orillas del banco, veo 
que, en la cumbre, el cerro mueve su brazo 
Nos saluda. 
Vamos a Cerrito. 
¡Oh mi país, Paraguay! 
Roque toma el recodo de luz más ventajoso 
para entrar presto en las playas del desembarco. 
Llegamos a la marinería. 
Piso la arena de la orilla. 
Mientras, a nuestras espaldas, lame el río 
el hermoso pubis de la Sirena.

Petei ch’angirúndie italiagua ro’e 

Federico Rodríguez-pe, che py’aiteguive  

Ko ñe’ēpoty oguereko iñuhã… 
Hay’u hese italiañe’e yno’oguasúpe; ajapo kuri
karaiñe’e ha upéi ambohasa, 
ambokuatia guarani sapy’a. 
Oime ñe’ẽ ha tembihai mbyteguáva.

Omombe’u upéicharamo jepe Montale 
omomarandu:  
«Mandu’a katu ko mba’e ypy; 
ndosemo’ái akãnguápe 
ha ndohapõichéne ichuguĩ; ha’e ojuaju 
oikovepáma tatatĩ jeguakãramo 
oikéva ñane akã». 

Ipy’amano, hasýpe ou jey. 

Che mandu’a ojelia katu
guapo’ýicha yvyramátare che ypykuéra rehe. 
Upéva ijyvyraruguy omongarúva ichupe. 
Ha’e omyendy ko mba’eha’ã ka’arupytū kiririhápe.

Con un amigo italiano, decimos

A Federico Rodríguez, de corazón 

Este poema tiene trampa… 
Lo bebí del lago de la lengua italiana; 
lo plasmé en castellano, 
y luego lo traduje, lo escribí en guaraní. 
Está en un linde impreciso 
de voz y escritura. 

Enuncia lo mismo que Montale 
nos recuerda: 
«La memoria es cosa primigenia, 
no surge de la mente 
ni echa raíces en ella; 
la memoria se aferra a todo lo viviente 
como una cofia de niebla calza sobre nuestras cabezas». 

Si desfallece, difícilmente retorne. 

Mi memoria 
-como epifita al árbol- se liga al recuerdo de mis ancestros. 
Esa es la savia que la nutre. 
La que enciende la plegaria en el silencioso atardecer. 

Icho Laku

María de la Cruz Cabréra-pe tyvy ári

Por los ángulos obscuros de sus cuartos vaga el pora...
Alejandro Guanes

Pyhare Ñeembucúpe: 
Péina aĝa rohecha.
Pytúpe, pytu’uhápe,
sobrádo guýre, 
chekoty araro’ypaha 
sanantóniope: aicheja…

Ndereguatái, ndereñe’ēi, 
Mba’eve rejapo, che karai. 
Reñembo’y, kiririhápe, petei hetyma añónte. 
Ha’eteku tujujúicha oíva Piraguasúpe 

Ojehecha porã ndekane’õitéma. 

Nde ningo ndaha’éi chetio ni chetúvai… 
Ndaha’éi chelopi re’õnguéma oñeñotŷva angete  
Muertos de los primeros liños plantados 
en el rozado del recuerdo.
Aimo’ã icho Laku ningo nde. 

Roñandu che ae pehenguéramo, 
te’õicha araháva che ati’ýre.
Ha rogueromosẽ jave okape, rojapóro angue, 
ánima del otro mundo,
ndaikatui mo’ãi nanembovevúi hagua.                  
Ne ra’angã chemopirĩmbáma 
pero ndachemondýi…

No puedo imaginar tu retorno al valle, lisiado,
sobreviviente apenas de un genocidio loma.

Mutilado del agro reiko repytã.
Ysyry, yno’õ ha estero omombe’u, ko’ãgaite, okypotápe, 
upe marandeko itristeha.
Ndereguevíva’ekue hendaguápe, añete.
Kuimba’e teete ningo nde, estimado, guarini loperẽ. 

Amongetasemínte nendive, aikua’asete ne istória… 
Upeva ko petei cherembipotáva chemuangekói cheképe. 
Oiméne isagua’a pe kerandy; 
ndoipotamo’ai  istoriadór hymba calcha; 
ikontrário hese ha oréramo avei. 

Emombe’umína chéve
mba’éicharupípa Tujuti tujukuépe ejehekýi. 
Chee, nde rapichápe, nderuguýrente voi
aipota ahendu neñe’enguemi. 

Heta mba’evai rehasa, veterano, 
he’iva’ekue tia María tataypy jerére.
Mba’asy, jaguarete ha montonera 
choguyita, ndohejái nemoakãrapu’ã,
tuicha neperxudika.  

Ya no estás en el mundo. Aréma nandeikói!
Ejestriva porãkena ne mombe’upyrã 
nemorangúpe, cheruvicha.
Néi, eiporu cheahy’ópe, che py’ápe, che pópe.
Nd’eréva oivoínte chemba’e pypuku.

Icho Laku 

Sobre la tumba de María de la Cruz Cabrera 

Por los ángulos obscuros de sus cuartos vaga el pora... 
Alejandro Guanes

Noche cerrada en el Ñeembucú. 
He aquí, en efecto, te veo, 
como ayer mismo. 
En la oscura calma 
bajo el sobrado 
de mi habitación de fines de invierno 
en San Antonio: aymi… 

No caminas, no efectúas ningún movimiento, 
(pero igual) sé que estás exhausto. 
Erguido silencioso sobre un solo pie 
emulas a las cigüeñas del Piraguasú. 

No sos, difunto, mi tío ni mi padre 
tampoco mi abuelo 
ni ninguno de mis muertos recientes. 
Muertos de los primeros liños plantados 
en el rozado del recuerdo. 
Me malicio que sos Laku. 

Te siento como un desprendimiento de mí mismo… 
como si cargara tu cadáver sobre mis hombros; 
y al arrojarlo hacia afuera, haciéndote fantasma, 
ánima del otro mundo,
no logro que peses menos. 
Tu imagen me estremece 
pero no me asusta.

No puedo imaginar tu retorno al valle, lisiado,
sobreviviente apenas de un genocidio loma.

Mutilado del agro, quedaste. 
Los trémulos arroyos, lagunas y esteros 
cuentan, en sus nombres 
la historia de esa desventura inmensa 

Quisiera conversar con vos, saber tu historia. 
Ese es un deseo que me acosa en sueños. 
Un sueño desbocado 
y arisco a la montura del historiador. 
Contrario suyo tanto como nuestro. 

Tigres, enfermedades, langostas, 
montoneras liberales, contó tía María en rededor del fogón, 
no te dejaron levantar cabeza. 
Muchas cosas malas, mi señor, te quebrantaron. 

Necesito que me cuentes. 
A mí que soy tu prójimo y de tu misma sangre. 
Necesito hallar tu palabra temblorosa. 
Saber de qué manera escapaste de los lúgubres lodazales de Tuyutí.  

Ya no estás en el mundo. 
Y hace mucho que no lo estás. 
Estribate fuerte en el relato, 
en tu testimonio, mi estimado jefe. 
Usa mi garganta, mi corazón. 
Lo que tengas para decir está, fehaciente, dentro mío. 

Lopi Clemente

Tio Nelson Ortiz-pe guara

Kurusu ka’aguy año ohupi
jeýtama isapukái po’i
Oimeva’era amangy ka’arupytūre.

Upepete oi don Clemente
karai marangatúva. Oñembo’e
ñehe puku ñe’ẽporã mba’e
ñandejárape guara.

Igueikuéra opytu’u
timboguýre.
Ha hoy’u, amalisia, hetave ŷ 
oikoteveva’erã. 

Pariente Clemente

A tío Nelson Ortiz 

La solitaria cruz del monte eleva 
otra vez su grito delgado. 
Será otra tarde de mal tiempo. 
 
Ahí nomás está don Clemente: 
hombre santo que reza 
sin parar oraciones estereras 
a su dios amado. 

Sus bueyes descansan 
debajo de un timbó; 
han bebido, creo, más agua 
de lo que es prudente. 

Rriáda

Léko Zamóra-pe

Ha mboriahu!
Ñandejára tukumborupa…
Teodoro S. Mongelós

Yvytu orretosa; otyryry 
ha opu’a aravaihápe.
Ha’etéku ñakanina ojero’ava
cheróga rokẽme. Iñaro formal.
Haivi ro’y aohovýndie 
che raranhatýpe ombokacha. 
Oitypase, omoperõse ka’aguy rogue 
korapy jerére, ojokapa yvyra rakãre.
Ha heta guyrã’imimi ojedesgrasia.

Ou ha oho, ijarxél kaka. Sapy’á-
nteku, ñaimo’ã arayvytu opytu’úva. 
Ha upe rire ho’a rájo, otirĩ, overapa. 
¡Osunu hatãpe añamechu!
Guaimĩ, mitanguéra ombokyhyjepa. 
Oñesu voi toñembo’e hikuái. 
Ha pya’erasã, je’ýtama, oky tuicha.

Upéichavo, arapochy hasapávo,
tasẽ, ñembyasy ha iñypytu ha’eño
orehegui, mboriahúre, opyta.  
Oúta katuete umi mbutu kuéra, 
política apoha 
oremombe’u, 
mboy hóga rembe’ýpe 
rriádape ogueraha.

Riada

A Lecko Zamora 

Oh, ¡pobre! 
En vos recae el castigo divino. 
Teodoro S. Mongelós 

Durante la tormenta, el ventarrón retoza, 
se arrastra y yergue. 
Parece un ñakaniná furioso topetando 
contra las puertas de mi casa, camorrista formal. 
Con la llovizna fría de tul azulado 
sacuden el naranjal de mi patio. 

Quieren pelar de hojas los montes aledaños. 
Rompen las ramas de los árboles. 
Y muchos pajarillos se desgracian. 
Viene y va. Furioso de más. 
Cuando parece que al fin se calma, 
cae un rayo, refusila, refulge todo el cielo. 
¡La pucha que truena fuerte! 
La viejas y niños se asustan 
y se prosternan a rezar. 
Mas, rápido, nuevamente 
vuelve el diluvio. 

Así pues, terminada la tormenta; 
lamentos, solitaria tristeza y oscuridad quedan 
para nosotros, los pobres. 
Vendrán los tábanos, 
los punteros y nos anoticiarán 
cuantas casas ribereñas, 
la riada se llevó. 

Ñemongeta-ngeta plenária hápe 

¡Por la recuperación de las comunidades campesinas!
Tomas Zayas ha MPS irunguérape guara

Reforma Agraria ngo hetaiteve 
toñentrega oréve la yvy.
Ndaha’éi añónte roipe’a la yvýpe yvyjára, rríko kakuaa,
ñorairõ pukurire. 
Ndaha’éi ñambojoja tekotevéramo guarã 
lote mono’ombyre, ore kokuerã.
Hetave avei ñañemohetã 
Paraguái mba’e
ha roplanifika mba’e jajapova’erã hese.
Tomás he’inaje kokuehe: 
Tekoa’ŷva ndaipóri teko. 
Reforma Agraria oréramo guarã 
tekopytyvõ ypy, tekojopói.
Teko katu, che irunguéra,
tekomba’erã marangatu. 

Conversación-sación en la plenaria

¡Por la recuperación de las comunidades campesinas!
Para Tomás Zayas y los compañeros del MPS 

 

Reforma Agraria es mucho más que entregar 
la tierra a los que la necesitan. 
Más que quitársela a los terratenientes, 
tras cruenta lucha. 
No es solo contemplar las necesidades de todos 
y repartir la tierra en lotes al menudeo. 
Es más que nacionalizar el Paraguay 
y planificar lo que haremos con él. 
Como nos dijo ayer Tomás: 
“Sin comunidad no hay vida”. 
La Reforma Agraria, compañeros, 
es, para nosotros, la vida excelsa, 
el comunitarismo del principio, 
baluarte primigenio del futuro comunista.

Mario Castells (Rosario, 1975). Escritor, traductor y editor argentino hijo de padres paraguayos. Forma parte del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP-IEALC-UBA). Publicó Rafael Barrett, el humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal, [ensayo histórico] (en colaboración con Carlos Castells), Rosario: CEALC-UNR, 2010; el poemario Fiscal de Sangre, (heterónimo Juan Ignacio Cabrera), Colectivo Editorial La Pulga Renga, Rosario, 2011; El mosto y la queresa, novela ganadora del Premio Provincial de Nouvelle “Ciudad de Rosario”, Editorial Municipal de Rosario (emr), 2012; la crónica Trópico de Villa Diego, Colección Naranja, (emr), 2014; Lenguajes, poesía en idiomas indígenas americanos (con Liliana Ancalao, Juan Chico y Lecko Zamora), Edición del Festival de Poesía de Córdoba, 2015. La editorial Caballo Negro editó en 2017 su nouvelle, Aparatchikis. En 2018, la editorial paraguaya Arandurã sacó su colección de relatos Bala pombero. Ese mismo año se editó la plaquette Poemas de alma feroz / Ñe’ë pochy ñe’ëty (poemario bilingüe con ilustraciones de libro album) como parte de un Proyecto de Cátedra de la Carrera de Diseño Gráfico de FADU-UBA. En 2020 prologó El sonámbulo, nouvelle de Augusto Roa Bastos, editado por primera vez en Argentina por editorial Caballo Negro. Fue incluido en Antología de cuentos contemporáneos de Paraguay y Uruguay, Algo hay, selección de Javier Viveros, Tiempo Ediciones & Contenidos. También fue antologado en el volumen de poetas en lenguas originarias De la tierra florenciente. Poesía de Abya Yala, A contrapelo, 2019. Poemas suyos, escritos en guaraní, traducidos al castellano por él mismo y al inglés por Arturo Desimone se publicaron en la revista de poesía norteamericana ANOMALY. Features Supplement to the Online Journal of Literature and Art. Diario de un albañil, libro testimonial y a la vez ficcional ha salido por Caballo Negro en 2021. Actualmente tiene en prensa también dos libros, la novela Kambara’anga, que será editada por la editorial paraguaya Arandurã y un texto ensayístico sobre la literatura paraguaya de expresión guaraní: La marca de Caín de la literatura paraguaya en guaraní. Hacia fines del año pasado, a su vez, obtuvo la beca José Martí de investigación, otorgada por la Biblioteca Nacional Argentina con su tema: “Carlos Martínez Gamba, la lengua guaraní del exilio”. Co-dirigió el sello editorial independiente La Pulga Renga y más recientemente el sello independiente Cachorro de luna.  


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *