En un contexto marcado por la incertidumbre y la tensión social, Argentina se encuentra en un momento crucial de su historia. La crisis económica, que se ha intensificado en los últimos tiempos, ha tenido repercusiones profundas en la esfera cultural. […]
Daniel Ocaranza
Cada libro al que ingresamos acarrea un cúmulo de significantes, algunos de los cuales nos llegan desde la primera mirada. Las portadas no escapan de esto, al contrario, juegan sabiamente con nuestras relaciones. Vemos Defensa Personal de María Laura Guisen, […]
Noviembre. Este número llega en el tumulto, en el medio de una instancia que nos atraviesa a todxs. Quienes trabajamos en cultura, haciendo cultura, militando y levantando discursos e instancias de resistencia estamos en un grado de alerta. No queremos que la devastación llegue, no queremos que el olvido nos fulmine y nos borre la memoria.
Hay en Enrique Traverso parsimonia y reflexión. Un humor incluso que se desplaza por una infinidad de relaciones y citas de lecturas varias. Quien lo conoce y ha tenido la oportunidad de sentarse a charlar con él, a compartir el […]
“La poesía parece / escribirse / en los márgenes / de lo importante / de lo obligatorio / de lo urgente / de lo conveniente / de lo correcto / de lo usual // Y de tanto / bordearlos / […]
Una ola de autos incendiados dio origen a esta novela y al esbozo de una respuesta posible desde esta ficción del autor santafesino Santa Fe tiene un hecho en su acontecer histórico reciente, la ola de autos quemados que se […]
Invierno de Cecilia Fresco fue publicado por Ediciones Patagonia Escrita en su Colección Huellas Textuales. El libro cuenta con 14 piezas narrativas que se ponen en marcha en un engranaje amalgamado. En la tapa del libro vemos una ilustración de […]
El 5 de noviembre se inauguró la muestra de arte visual TRAMA en el Centro Cultural Virla. Instalación de la artista Zaida Kassab en la que confluyen diferentes piezas y que fue seleccionada en el programa Impulsar Cultura de la Universidad Nacional de Tucumán.
Un libro de cuentos, por lo general, se titula a partir de uno de los relatos que contiene. Digo “por lo general” porque hay casos en que el título pretende, por ejemplo, llevar la cuenta de la producción del autor o autora, como lo hace Fellini en el cine con 8 1/2 y en literatura Adolfo Pérez Zelaschi, donde el título Con Guiye, sesenta, indica simplemente que con el cuento “Guiye”, incluido en dicho libro, el autor llevaba escritos 60 cuentos. Esto en realidad no viene a cuento, aunque de cuentos hablemos, porque el libro de Daniel se titula según el procedimiento general que mencionamos al principio. Ahora bien, podemos preguntarnos, con razón, cómo se elige el cuento que dará el título al libro y quién/es lo hace/n (autorx, editorx, parientes o amigxs de unx u otrx, todxs ellxs).